Durante las últimas semanas Europa entera mira con estupor e
indignación la tragedia que sufren miles de personas, obligadas a huir de su
tierra natal al otro lado del Mediterráneo.
Este intenso movimiento migratorio desde los países del Norte de África tiene su origen en el caso de Oriente Medio, en los conflictos de Siria y Yemen y el ascenso de ISIS; al mismo tiempo que los conflictos latentes de los Balcanes, Ucrania y el Cáucaso contribuyen a estos movimientos, aunque en menor medida y amenazan con complicar más esta situación.
Una gran mayoría de la población civil que se aventura en
estos difíciles y complicados viajes son refugiados que se ven obligados a
abandonar su casa, su familia, su pasado y su presente hacia un futuro
desconocido, inseguro e incierto. Familias enteras desesperadas buscando
protección y una nueva vida lejos de temores, miedos y amenazas, expuestas a
mafias y traficantes que aprovechan esta situación para hacer negocio. Una
población cuyo único objetivo es la supervivencia.
Los titulares de los últimos meses están plagados de
noticias e imágenes impresionantes sobre las vicisitudes que sufren estas
personas, pero especialmente, los de esta última semana son impactantes:
setenta inmigrantes mueren asfixiados en el interior de un camión en Austria,
Hungría está siendo inundada por miles de refugiados, barcos que se hunden casi a diario en el fondo del
Mediterráneo cercanos a Libia. Imágenes de niños murtos a la orilla de la playa. Auténticos dramas todos ellos.
La escuela no puede ni debe tener los ojos cerrados a la realidad. La escuela debe saber reflejarlos acontecimientos que sitan hoy día a nuestro alrededor.
Somos una fuente de educación e instrucción para el niño, pero también lo somos de formación y desarrollo integro personal, lo que equivale a hacer conciencia.
En la clase de sexto, nos hemos comprometidos durante todo el año a que nuestro leit motive sea precisamente LOS REFUGIADOS. Este tiene que ser nuestro compromiso con la sociedad, que los niños conozcan este escabroso tema que implica la vida del emigrante.
De momento hemos empezado, después de invitar al resto de profesorado del centro, desde las propias evaluaciones iniciales. Hemos diseñado algunas actividades de evaluación que gire en torno a la emigración.
Por ejemplo, hoy mismo y dentro de la evaluación inicial de lengua, en el bloque de expresión escrita, hemos aprovechado la imagen que adjunto para redactar una historia en la que los niños deberán respetar la estructura narrativa: Sinopsis (dónde y cuándo, introducción de personaje, introdución del conflicto), Desarrollo y Resolución del conflicto.
APOSTEMOS POR LA IMPLICACIÓN Y NO SÓLO LA EXPLICACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario